En una actividad pública desarrollada en dependencias del nuevo hospital Regional de Ñuble, que contó con la asistencia de autoridades regionales y comunales, además de organizaciones de la sociedad civil y dirigentes sociales, el seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves junto al delegado Presidencial Regional, presentaron el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, iniciativa que constituye una hoja de ruta integrada de desarrollo para los próximos 30 años.
En la ocasión, el Seremi MOP Freddy Jelves explicó que este instrumento prioriza a nivel nacional más de 22 mil proyectos de inversión por más de $366 billones, articulados en torno a cuatro áreas: Conectividad e Integración Territorial, Habitabilidad de Centros Poblados, Seguridad Hídrica y Seguridad Energética. En la región, el PNIP 2055 identificó más de 860 proyectos por una inversión cercana a los 7,20 billones de pesos.
“Este es un Plan que actualiza estrategias ya diseñadas por el Ministerio, los antiguos planes directores, y que hoy asume un desafío mayor, que es mirar cómo debe estar Chile durante los próximos 30 años. Para nuestra región son más de 860 proyectos, destacando la construcción de los embalses La Punilla, Zapallar y Chillán; la construcción del proyecto Circunvalación Oriente y poniente, la concreción del paso fronterizo Minas Ñuble, construcción del teleférico turístico Valle Las Trancas, puesta en marcha del Aeródromo Bernardo O’Higgins para vuelos comerciales, red orbital vial que conecte las principales cabeceras comunales, 104 nuevos SSR que nos permitirán terminar con la entrega de agua en camiones aljibes, entre otros”, dijo el Seremi Freddy Jelves.
Asimismo, el delegado presidencial regional, Rodrigo García, indicó que “estamos dando a conocer este instrumento de planificación de largo plazo, que permite la programación y la priorización de obras. Esto se trabajo de forma multisectorial, y desde el punto de vista de nuestra región, está enfocado al desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de todas las ñublensinas y ñublensinos. Este es un instrumento que se sigue trabajando, pero en general, este plan recoge iniciativas que son prioridad para la región”, destacó el Delegado.
Trabajo multisectorial
Para elaborar el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 se trabajó desde 2023 con diversos actores, que incluyeron ministerios como Vivienda, Transportes, Energía y Economía, y se realizaron consultas regionales con autoridades locales y dirigentes sociales, para identificar las áreas de interés y los proyectos priorizados. Además, el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 contó con un Consejo Experto Asesor, compuesto por exautoridades ministeriales y especialistas en la materia.
De esta manera, el PNIP se transforma en una guía prospectiva, respecto a los escenarios que enfrentará Chile en las próximas tres décadas. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ñuble, Sebastián Godoy, valoró la importancia de este instrumento. “Como sector privado valoramos bastante que el Estado de Chile planifique y genere una carta de navegación hacia el futuro. No olvidemos que en el año 98 con la crisis que hubo, el gobierno de Ricardo Lagos impulsó un plan que se concretó en el gobierno de Bachelet, el plan 2020. Ese plan, se ejecutó en un 80 por ciento, y son planes de estado, que pasan los gobiernos y hoy día lo que está haciendo el gobierno de turno, es dar continuidad a estas cartas de navegación, que son herramientas efectivas para sortear las crisis que hemos enfrentando. Invertir más de 7 billones de pesos en nuestra región, serán claves para nuestro crecimiento”, valoró Godoy.
Las autoridades señalaron que el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 representa un instrumento dinámico, que contempla una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, permitiendo que diversos gobiernos puedan realizar ajustes en un marco común de largo plazo. De esta manera, más que un catálogo de proyectos, el Plan constituye una visión compartida de futuro, donde la infraestructura es entendida como un servicio esencial que contribuye a reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social y territorial.
El PNIP 2055 fue presentado a nivel nacional por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en una ceremonia celebrada en Santiago, que contó con la participación de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, acompañada del subsecretario de la cartera, Danilo Núñez, y miembros del Consejo Experto Asesor, quienes entregaron el documento final al Mandatario.
Volver